Tras el comentario de Lacalle sobre despidos se revieron algunos ceses en medios públicos por razones de salud o edad, aseguró Sotelo

Javier Calvelo/ adhocFOTOS

El director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, Gerardo Sotelo, se refirió en Mejor Hablar a la situación de Canal 5 y las radios públicas, transcurrido algo más de un año del inicio de su gestión al frente del organismo.

"Los cambios que introdujimos son muchos pero también pocos con todo lo que hay que hacer. No tenemos pretensiones refundacionales sino fundacionales; veníamos muy rezagados", señaló Sotelo. Y añadió a continuación: "Heredamos unos medios públicos que pertenecen a una visión del pasado".

Sostuvo que en los medios públicos existe un atraso institucional que no se condice con la jerarquía democrática de Uruguay. Agregó que son el mayor multimedio del país, con la mayor concentración de tecnología y cantidad de periodistas. "Tenemos la enorme ventaja de tener nuestro presupuesto asegurado con dineros públicos",dijo.

Por otra parte, agregó que uno de los grandes debes está en el funcionamiento institucional y que en este período de Gobierno sean un servicio descentralizado y sus directores cuenten con el aval del Parlamento. Precisó que el primer presidente del Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SIPRATEN) va a estar por un período que excede el mandato electoral, lo cual permitirá que se traten políticas públicas de Estado.

Imparcialidad y pluralidad informativa

En relación a la resolución que adoptó al asumir la necesidad de que todos los contenidos informativos sean evaluados por el coordinador Jorge Gatti, quien se había desempeñado como asesor del Partido Nacional, argumentó que todos los comunicadores en general han trabajado para algún partido político.

Sostuvo que ello "no es obstáculo para que se desempeñe bajo una normativa específica, al menos que se presuma que quienes trabajaron para el equipo del Partido Nacional carecen de idoneidad técnica o moral".

En relación a la independencia y pluralidad informativa, señaló que no tienen ningún reproche de partidos u organizaciones sociales que digan “nuestra opinión no fue escuchada”. Y añadió: "En los medios públicos "los periodistas han trabajado con libertad, nadie ha sido censurado".

Vínculos laborales

En relación a la no renovación de contratos de varios periodistas, señaló que había cerca de 220 contratos y se renovaron aproximadamente 170. "Esos contratos no eran precarios, dado que se decía cuánto se iba a cobrar y qué tiempo iban a durar", puntualizó.

"Tenemos una falta de funcionarios públicos dramática pero no tendría sentido que un conductor de informativo o una productora tenga un vínculo de función pública, dado que se trata de una función naturalmente perecedera", sostuvo.

Sotelo detalló que había un desequilibrio en la asignación de funciones y algunas situaciones operativas dramáticas. Precisó que de 220 contratos había unos 150 haciendo radio, algo más de cuarenta haciendo televisión y 8 en plataformas digitales. "Teníamos el doble de contratos para hacer un informativo de radio al mediodía de lo que teníamos para hacer el informativo del canal".

Seguidamente añadió: "Fuentes de trabajo no se va a perder ninguna, es más, después de la reestructura, en algunas áreas seguro vamos a tener más. Íbamos camino a ser el museo de los medios públicos".

Sotelo también se refirió al comentario que le hiciera el presidente Luis Lacalle Pou sobre la no renovación de contratos: "Tenés que echar alguno más", habría dicho el presidente según consignó una nota del diario El País. Al respecto señaló que en los días que siguieron a ese encuentro algunas personas que iban a ser cesadas no lo fueron, porque se revieron situaciones por razones de salud y edad.

Informe de la DW

Sotelo señaló que el informe de la cadena alemana violó los propios estándares de la cadena Deutsche Welle (DW). "Si lo que le preocupaba era hacer un informe sobre el estado de la libertad de expresión en Uruguay se debió haber diversificado las fuentes".

En relación al informe de Cainfo que señala que hubo 47 amenazas a la libertad de expresión, señaló que Uruguay es una de las democracias plenas en el mundo. Precisó que según Reporteros sin Fronteras Uruguay está en el puesto 18, mientras que Alemania estaba en el puesto 13, de una lista de 180 países. "No hay ninguna política pública de restringir, amenazar, castigar periodistas o medios de comunicación porque hablen en contra del Gobierno", subrayó.

Sotelo justificó el pronunciamiento de la Cámara de Representantes que rechazó el informe periodístico, dado que se podía exponer al país a sanciones internacionales. "Si yo fuera Michelle Bachellet y veo el informe podría pensar: vamos a mandar a alguien a Uruguay porque lo que está pasando es preocupante".

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp