En los primeros 2 años y medio del periodo el gobierno nacional no dispuso políticas ni dinero para asentamientos en Montevideo, pero luego eso cambió mediante un convenio firmado con la Intendencia en agosto de 2022 para trabajar entre ambos niveles estatales en 15 de esos 348 barrios precarios que hay en el departamento, informó el director de Tierras y Hábitat de la comuna, Sebastián Moreno.
En diálogo con INFO 24, Moreno rememoró los tiempos de la emergencia sanitaria, a mediados de 2020, señalando el hecho de que “más allá de asumir como gobierno departamental durante la pandemia, asumimos también con un gobierno nacional que en ese momento definió que no había presupuesto” para los asentamientos.
“Entonces convenios ya firmados o encaminados para realojos o regularización, se trancaron; y por dos años y medio, casi tres, no hubo política de asentamiento desde el gobierno nacional”, apuntó.
Esa realidad determinó que “desde la Intendencia se arranca con un plan de emergencia (…) que tenía muchos ejes” tales como “trabajo, salud, género y también trabajaba temas de barrios y asentamientos, en mejoras inmediatas y necesarias en los asentamientos”, destacó.
“Teníamos un contexto donde la política nacional a nivel de asentamientos no existía y donde necesitábamos acciones rápidas; así se arrancó con lo del Plan de Emergencia ABC”, resumió.
Sin embargo, “vimos que era una necesidad y no una emergencia de un año y medio”, es decir que “debería transformarse en políticas permanentes; y por primera vez hay una política permanente para trabajar en asentamientos con fondos propios de la Intendencia”.
El jerarca precisó que hasta aquel momento “estábamos trabajando 7, 8 asentamientos, en la política nacional de regularización y de realojo, que habían quedado postergados; en Montevideo hay 348 asentamientos, son unos 35.000 hogares; para ilustrar, uno de cada 10 montevideanos y montevideanas viven en asentamientos”.
“A veces pasa para mucha gente que no es visible, entonces como no es visible no es problema, o como no es mío no es problema, pero en realidad es un problema de una magnitud enorme”, reflexionó.
Moreno resaltó que promediando el periodo en curso algunas cosas cambiaron positivamente, aunque eso sigue siendo muy insuficiente: “el Ministerio de Vivienda sí puso, dos años y medio después, a disposición para firmar un convenio para trabajar en asentamientos nuevamente (…) se firmó con la Intendencia en agosto de 2022”.
“Ahí acordamos trabajar en 15 asentamientos, pero en realidad estamos hablando de 348 asentamientos en Montevideo; entonces estamos muy lejos siempre de lo que son las soluciones”, pero “con el programa ABC de la Intendencia hemos llegado a más de 60”.