La exposición permitió “colocar nuevos productos y mantener nuevas relaciones” en un mercado estratégico para Uruguay, explicó Liberoff.
El comisario de Uruguay en la Expo Universal Osaka 2025, Benjamín Liberoff, destacó en Info 24 los resultados obtenidos durante los seis meses de participación del país en el evento, que se desarrolló entre abril y octubre en Japón.
Según explicó, la exposición permitió “colocar nuevos productos y mantener nuevas relaciones” en un mercado estratégico para Uruguay.
Liberoff subrayó que el país apostó a diversificar su oferta exportadora y mostrar una imagen integral. “El 70 % de nuestras exportaciones a ese mercado son carnes, pero también están creciendo el vino, el aceite de oliva, el caviar y los superalimentos derivados del tannat”, señaló.
El jerarca explicó que la propuesta uruguaya incluyó una agenda de trabajo con organismos japoneses como JETRO y JICA, con el propósito de fortalecer los vínculos en innovación y cooperación técnica.
Entre los temas abordados figuraron la gestión de residuos, la movilidad urbana y la digitalización. Liberoff destacó que Uruguay “viene trabajando con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente” en materia de tratamiento de desechos y recordó la reciente reglamentación nacional sobre residuos de construcción, que habilita su reutilización en nuevas obras.
También resaltó los encuentros con empresas japonesas interesadas en proyectos vinculados al hidrógeno verde, la digitalización del turismo y la gestión portuaria.
Durante la exposición, Uruguay combinó su promoción económica con actividades culturales. En el Día Nacional de Uruguay, se presentó un espectáculo conjunto entre Hugo Fattoruso, artistas japoneses y parte de la cuerda de tambores de C1080.
El comisario destacó que más de 3,8 millones de personas visitaron el pabellón uruguayo, que incluyó muestras de diseño, gastronomía y tecnología.
Liberoff sostuvo que el desafío ahora es dar continuidad a los vínculos generados y agregó que Uruguay debe “pensar cómo posicionarse ante un mundo que requiere competencias integrales más grandes”.