La discusión en torno al Presupuesto no está agotada y en el Senado hay un escenario "propicio" para mejorarlo, afirmó la dirigente sindical.
Desde las 9:00 hasta las 13:00 de este miércoles se desarrolla un paro general parcial del PIT-CNT bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto: es tiempo de cumplir”. En este marco, se desarrollará una concentración en la explanada de la Universidad de la República.
Consultada sobre esta medida, la secretaria general de la Asociación de Funcionarios de UTU, Mariana Píriz, resaltó en entrevista con Nada que Perder que aún no está agotada la discusión presupuestal, porque ahora deberá tratarse en el Senado y que hay un escenario "propicio a mejorar" la ley presupuestal y los énfasis planteados. “Venimos de una pérdida salarial sostenida en los últimos años, con un deterioro de las condiciones de trabajo en muchos lugares”, lanzó.
Según explicó Píriz, la movilización de hoy busca poner sobre la mesa las problemáticas que atraviesan los trabajadores en distintos sectores, tanto públicos como privados, con una plataforma relacionada a destinar más presupuesto para la educación y con contenidos propios de la central sindical, como la reducción de la jornada laboral o la seguridad social.
En cuanto al escenario de los Consejos de Salarios, la entrevistada aclaró que “todavía son muy pocos los que han arribado a un acuerdo salarial”, más allá de las pautas que buscan beneficiar a los salarios más sumergidos. “Hoy muchos trabajadores, aún en un trabajo formal, ganan en el entorno de los 25.000 pesos, que no es suficiente y no se puede sostener la vida económica con ese dinero”, agregó.
“Hay un mayor nivel de acuerdos salariales en el sector público que en el privado”, afirmó Píriz y aclaró que los sindicatos de la educación ya firmaron un preacuerdo, sujeto a ratificación, que la mayoría de las organizaciones ya han suscrito.
Sobre el hecho de que no se haya avanzado en el ámbito privado, Píriz denunció que existe una intención que responde a “intereses de clase” desde las patronales, de no llegar a acuerdos y no generar las condiciones de discusión para negociar. “Hay sectores más abiertos al diálogo que otros, pero no tanto a ceder a los planteos de los trabajadores organizados”, complementó.
Por último, la entrevistada dijo que en los últimos años “se ha agudizado” la complejidad para llegar a acuerdos en las rondas de negociación salarial. “Esto responde a intereses, si bien no es una cuestión monolítica, hay una defensa de intereses y creo que es necesario poner esto en la opinión pública, para entender cuál es la situación de los trabajadores”, concluyó.