La ejecución presupuestal pasará de 350 millones de dólares a 700 millones de dólares al final del período, aseveró la ministra Tamara Paseyro.
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, informó este jueves a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara Baja que el ministerio estima que duplicará la inversión ejecutada en el período anterior -cercana a los 350 millones de dólares- y finalizará el mandato con unos 700 millones de dólares ejecutados en los cinco años.
Paseyro indicó que, a pesar del “contexto fiscal desafiante”, el incremento presupuestal para todas las políticas de la cartera se apoyará en la recaudación del Fondo Nacional de Vivienda en 2024 y “refuerzos específicos” para atender la emergencia habitacional.
A esto también se sumarán aportes “variables” del Fideicomiso de Integración Social Urbana, financiamiento de organismos internacionales y acuerdos con la banca pública y privada, recursos que apoyarán programas como “Más Barrio” y otras iniciativas orientadas a los sectores en mayor situación de vulnerabilidad.
Los ejes centrales del MVOT
La secretaria de Estado mencionó en rueda de prensa este jueves algunos ejes sobre los que la cartera hará foco. El primero corresponde al programa Primera Vivienda, destinado a jóvenes y familias de ingresos medios. El segundo es el alquiler social, que, según explicó, apoyará a familias que destinan gran parte de sus ingresos al pago de arrendamiento.
“Vamos a complementar ese alquiler con las familias a través de viviendas que hoy ya están en el mercado y que las familias ya están alquilando y otras complementando con vivienda nueva que generemos”, indicó.
El tercer eje está centrado en la emergencia habitacional. Al respecto, Paseyro afirmó: “La atención a la emergencia habitacional es fundamental para nosotros, hay familias que no pueden esperar, entonces vamos a ir por esa línea”. Dentro de esta área mencionó el programa Crece desde el Pie, que se implementará junto al Ministerio de Desarrollo Social, con foco en embarazadas y recién nacidos.
Según explicó Paseyro en este lunes, en Nada que perder, la emergencia habitacional afecta a 66.000 viviendas con al menos una carencia crítica, como “hacinamiento, deficiencias en paredes, techos o pisos, falta de agua potable o saneamiento”. También señaló que entre 2020 y 2024 se ejecutaron 292 millones de dólares en todos los programas sobre asentamientos, de los 480 anunciados por el gobierno pasado.
Según indicó la ministra durante la entrevista, en 2025 la cartera recibirá una partida de 11.800 millones de pesos que ascenderá a 14.200 millones en 2029, lo que representa un incremento sostenido del 20 % en el quinquenio.
“Es el mejor Presupuesto posible” en el marco de las restricciones fiscales, señaló Paseyro, quien se mostró confiada en que en las próximas Rendiciones de Cuentas la cartera pueda recibir más recursos en función del crecimiento económico.
El cuarto eje será el programa Más Barrio, orientado a zonas con mayor segregación, inseguridad y menor infraestructura. Finalmente, Paseyro subrayó que el quinto componente es el refuerzo presupuestal que abarcará estos programas.
La ministra informó que el presupuesto destinado a estas políticas será de 700 millones de dólares en el quinquenio. “Para tener una idea, en el quinquenio pasado fueron 355 millones [de dólares]. Ahora estamos hablando que estamos duplicando”, expresó.
En tanto, la diputada frenteamplista Ana Laura Melo destacó este jueves en rueda de prensa que la propuesta del ministerio beneficiará a unos 70.000 hogares, con prioridad en infancia y adolescencia.
“Somos muy realistas con lo que se puede llegar con una política pública, no vamos a grandes eslóganes”, sostuvo Melo, a la vez que rememoró que el gobierno anterior hablaba de “asentamiento cero” durante la campaña electoral de 2019. “Nos parece que eso es un poco jugar con la transparencia y la credibilidad” de las políticas públicas, criticó. Asimismo, recordó que la administración pasada no convocó durante su gestión a los ámbitos de participación establecidos por la ley.
PN señala “austeridad económica” y falta “de ideas”
Por su parte, el diputado del Partido Nacional, Álvaro Rodríguez Hunter, dijo a El País que el presupuesto en vivienda es “muy menguado” y sostuvo que el gobierno “no va a cumplir” con los compromisos electorales. Asimismo, añadió que no hay en el plan quinquenal “grandes programas nuevos” y continúan “muchos de los actuales” porque entiende que “el rumbo” es el que fue marcado por el anterior gobierno.
Para el diputado Rodríguez Hunter, la vivienda “no está dentro de la prioridad número uno del gobierno porque hubo otros organismos que sin duda fueron más beneficiados con recursos”.
En tanto, el diputado nacionalista Juan Pablo Delgado manifestó que el incremento presupuestal “no llega ni al 2 %” cuando el Frente Amplio señaló la falta de recursos en vivienda durante la administración anterior. A modo de síntesis, el legislador indicó que el gobierno actual tiene “austeridad económica” y también “de ideas”. “Cuando uno no tiene recursos, tiene que recurrir a ideas, a acuerdos, a ser ingeniosos”, expresó.