Yamandú Orsi: se puso en tela de juicio el accionar de una institución sagrada como la Presidencia, se manchó la imagen del país

Yamandú Orsi. Foto: MPP.

Nunca los uruguayos terminaron de saber qué pasó, criticó Yamandú Orsi este domingo por el accionar del Gobierno ante el caso Marset y las destituciones en dos ministerios. Los cambios “por cosas que han pasado que no son las deseadas” generan incertidumbre y quedó en tela de juicio el accionar de una institución que calificó como “sagrada” como la Presidencia de la República.

Yamandú Orsi recorrió la feria de Sayago durante el mediodía de este domingo 5 y la prensa lo consultó por la conferencia de prensa del presidente Lacalle Pou de la jornada anterior. Si bien dijo que una parte de la actitud del mandatario fue “certera”, en relación a la caída de la cúpula del Ministerio del Interior y la renuncia de Roberto Lafluf, se mostró crítico con el resto.

"No se condice lo que hizo con lo que dijo", expresó Orsi en la rueda de prensa. "Capaz que con el tiempo lo logro entender, ¿por qué se desplaza a algunos ministros si en realidad no pasó nada de carácter irregular o de apariencia turbia?".

"Nunca terminamos de saber qué ocurrió, por qué pasaron algunas cosas. Genera una mancha al país que no le hace bien a nadie", insistió Orsi, quien reclamó un trabajo mayor para mejorar la imagen del Uruguay en el exterior.

Consultado por si existió una crisis institucional, respondió: "ojalá que no". Se puso en tela de juicio el accionar de instituciones "sagradas" para el país como la Presidencia de la República. "En esta perdimos todos, nadie gana", agregó.

Insistió en que algunas dudas quedaron porque no se explicó lo que pasó, “lo que nos pasó como país y cuáles fueron los errores cometidos”, cuestiones que se pudieron resolver durante la interpelación de hace ya más de un año. “Ahora pasan los días, los meses y son más las preguntas que las respuestas”.

También marcó Orsi que los constantes cambios en el gabinete generan incertidumbre: “Los cambios en este período de gobierno han sido demasiados y no por renovar para mirar hacia adelante sino por cosas que han pasado que no son las deseadas. Cuando lo que ocurre es que el escándalo termina resolviendo los temas ministeriales, son cambios que no están buenos”.

Por otra parte, subrayó que el uso de la renuncia del exvicepresidente Raúl Sendic demuestra que, “cuando un Gobierno no tiene luces largas, siempre mira el espejo retrovisor”. Lo más lamentable es que este escándalo habla del narcotráfico y de las acciones concretas de actores que todo el continente sabe lo que hicieron, en referencia a Sebastián Marset.

El ciudadano común, los casos pesados del Gobierno y la política

Destacó la gravedad de los casos Marset, Astesiano o Penadés. "Pero jamás podemos distraernos de lo que le pasa a la gente común, a la que todos los días se tiene que levantar para resolver los temas del día a día, y que quizás todo esto le termine repugnando o que sienta que no sean las cosas que le importan más a la vida. Debemos tener la madurez, incluso articulando, para que la gente tenga más trabajo, mejor salario, y que tenga esperanza".

Durante la ronda de prensa, además, hizo el llamado a evitar mentir por dos votos más, hoy las campañas electorales se apoyan en emociones y se pueden decir cualquier cosa. "Hay que volver a la esencia de la política: la verdad, la discusión franca y no medir permanentemente los impactos en un mundo tan volátil porque hay que evitar que la gente pierda la confianza en la política", reclamó.

La versión de Lacalle Pou sobre los hechos en la reunión entre Ache, Maciel y Lafluf, ¿qué pidió el presidente?

“El principal atributo de esta crisis es que está implicado el presidente”, dijo Daniel Chasquetti sobre el escándalo del caso Marset 

“Sí, pasé por la reunión, fueron dos minutos. No participé de la reunión”, Lacalle Pou sobre el encuentro Lafluf, Maciel y Ache en Torre Ejecutiva

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp